Historia de México II
SÍNTESIS DE PROGRAMA OPERATIVO PARA ALUMNOS
ASIGNATURA DE: HISTORIA DE MÉXICO II
CLAVE: 1616
CATEGORÍA DE LA ASIGNATURA: OBLIGATORIA
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: TEÓRICA
Total de horas por semana: 03.
Total de horas teóricas: 03.
Total de horas prácticas: 0.
Número de horas anuales estimadas: 90.
CRÉDITOS: 12.
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: INSTITUTO BILINGÜE VICTORIA
ACUERDO: 8/02
CLAVE: 1807
Historia de México II
Asignatura obligatoria
Clave 1906
Plan de Estudios 1996
Ciclo lectivo 2024 – 2025
Nombre del Profesor: Silvia Guadalupe Gómez Sancho.
Presentación
La materia proporciona al alumno las herramientas que habrán de dotarlo con una conciencia de su realidad social, a partir de los fenómenos históricos que han generado a ésta. Asimismo, adquiere los conocimientos que un universitario requiere sobre la historia de su país. El programa comprende desde la Época Colonial hasta el México
Contemporáneo.
Propósitos
Los propósitos centrales son que el alumno:
1. Comprenda los procesos formativos de su realidad histórico-social.
2. Se forme como individuo consciente, comprometido y participativo en la vida política y social del país.
3. Desarrolle sus capacidades de reflexión y de análisis; sus inquietudes intelectuales; sus hábitos de estudio, de trabajo y de actitudes de responsabilidad como universitario y como ciudadano.
Unidades de la asignatura
Las unidades de que consta esta asignatura, son las siguientes, las cuales se impartirán en las fechas que se señalan:
UNIDADES | FECHAS |
Primera Unidad: La Nueva España del siglo XVI al XVIII. | Del 28 de agosto al 20 de septiembre de 2024. |
Segunda Unidad: El Movimiento de Independencia 1810-1821. | Del 23 de octubre al 18 de noviembre de 2024. |
Tercera Unidad: México Independiente 1821-1855. | Del 21 de octubre al 29 de noviembre de 2024. |
Cuarta Unidad: La Segunda República Federal y el Segundo Imperio Mexicano 1857-1867. | Del 2 de diciembre de 2024 al 31 de enero de 2025. |
Quinta Unidad: México durante el Régimen de Porfirio Díaz, 1876 a 1911. | Del 4 de febrero al 7 de marzo de 2025. |
Sexta Unidad: El Movimiento Revolucionario de 1910 a 1920. | Del 10 de marzo al 4 de abril de 2025. |
Séptima Unidad: La Reconstrucción Nacional 1920 a 1940. | Del 7 de abril al 23 de mayo de 2025. |
Octava Unidad: México Contemporáneo (a partir de 1940). | Del 26 de junio al 4 de julio de 2025. |
NOTA:
- Las actividades académicas se suspenderán en las semanas del 28 de octubre al 1
de noviembre de 2024, además del 24 al 28 de febrero de 2024. - Las vacaciones de invierno serán del 19 de diciembre de 2023 al 8 de enero de 2024.
- Las vacaciones de Pascua serán del 14 al 27 de abril de 2024.
Metodología
El programa confiere una gran importancia al trabajo del alumno. Se considera, indispensable que las actividades del curso tiendan progresivamente al autoaprendizaje, proceso en el cual es determinante la participación del maestro como orientador, copartícipe y motivador.
El método de trabajo se orienta para que el alumno realice tareas de indagación sobre acontecimientos o interpretaciones históricas y que procese información, plantee y resuelva problemas; elabore mapas conceptuales para que organice y jerarquice conceptos; diseñe esquemas y cuadros comparativos que le permitan establecer estructuras o andamiajes cognitivos y elabore lecturas comentadas para una mejor comprensión de las ideas tópico y resolución de dudas.
- Se utilice a manera de vértice el proceso político, específicamente la consolidación y desarrollo del Estado Nacional para integrar los otros procesos de la realidad histórico- social.
- Se establezcan generalizaciones sobre los acontecimientos históricos que conduzcan a la configuración de grandes procesos.
- Se asocie la experiencia cotidiana del alumno, con el conocimiento del presente a través del pasado.
- Se vinculen los contenidos de cada unidad y las actividades didácticas con la realidad actual.
- Se maneje el método deductivo y el inductivo.
Evaluación
Propuesta general de acreditación
a) Actividades o factores.
La evaluación del aprendizaje debe ser resultado de la integración continua de los alumnos, el profesor y los programas durante el desarrollo de las diferentes actividades y situaciones que se presenten en el curso.
La evaluación se efectuará por medio de investigaciones, trabajos monográficos, exámenes, informes de asistencia a exposiciones, conferencias y museos; sin olvidar la importancia que tiene la participación del alumno en clase.
El curso se desarrolla generalmente a partir de la exposición de los temas a cargo de los estudiantes; durante las cuales el docente será una guía en sus intervenciones y de sus trabajos, les hará las explicaciones pertinentes, así como la evaluación cotidiana de los participantes. En algunas ocasiones habrá temas que desarrolle el docente con la colaboración de todo el grupo.
Se realizarán al menos 8 exámenes parciales durante todo el ciclo escolar y se presentará un examen final.
Para evaluar se considerarán todas las actividades realizadas por los estudiantes durante el desarrollo de la materia como las investigaciones, los exámenes, las intervenciones de los estudiantes, así como los trabajos y las exposiciones.
Las evaluaciones que se realicen durante el curso y las otras actividades educativas que se
desarrollen, tienen como objetivo el ser un medio para que conozcan sus avances en el
logro de los propósitos de cada una de las unidades y del curso en general. Los resultados
de las evaluaciones serán utilizados para reforzar los aspectos que así lo requieran y para
otorgar las calificaciones que correspondan.
c) Periodicidad.
El docente podrá utilizar diferentes modalidades de evaluación, como son la evaluación grupal e individual, la coevaluación y la autoevaluación; para que cuando por necesidades de acreditación, se tenga que traducir la misma a un número, éste exprese el resultado del proceso educativo.
Los exámenes parciales se van a realizar con una perioricidad determinada.
d) Porcentaje sobre la calificación sugerida.
El registro sistemático del avance de los alumnos permitirá al docente contar con información que respalde la acreditación de los mismos sobre la base de parámetros previamente establecidos. Los aspectos que se evaluarán por medio de los exámenes y las demás actividades de evaluación, así como el respectivo puntaje que tendrán en las calificaciones respectivas serán los siguientes:
Exámenes |
50%
|
Trabajos y exposiciones de los estudiantes | 20% |
Tareas | 20% |
Participación en clase | 10% |
Total | 100% |
EXÁMENES |
FECHA |
UNIDADES |
Primer parcial |
octubre 2024 |
1. |
Segundo parcial |
noviembre 2024 |
2. |
Tercer parcial |
enero 2025 |
3. |
Cuarto parcial |
febrero 2025 |
4. |
Quinto parcial |
marzo 2025 |
5. |
Sexto parcial |
abril 2025 |
6. |
Séptimo parcial |
mayo 2025 |
7. |
Octavo parcial |
junio 2025 |
Parte de la Unidad 8. |
Examen final |
julio 2025 |
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 |
Asignación de calificaciones
Las calificaciones de los exámenes parciales y la del examen final se promediarán para
obtener la calificación final de la asignatura.
Bibliografía básica
Será necesario que se cuente con el siguiente libro:
1. Academia Mexicana de la Historia. Historia de México. Coord. Gisela Von Wobeser. México,
Presidencia de la República, SEP y FCE, 2010.